Ensayo De Un Crimen [Libro + Película]

La literatura en México ha tenido sus altas y sus bajas desde que los primeros libros se publicaron en el país. A pesar de que, en la actualidad, se manejan todos los género literarios, no aparecieron de la nada, y cada uno de ellos tiene un representante único y particular. Aunque se cree que los mexicanos no leemos, los pocos que sí lo hacen saben quiénes fundaron algunos de los géneros literarios en el país. El género policíaco o novela negra tiene el suyo: «Ensayo De Un Crimen», de Rodolfo Usigli.
Usigli no sólo fue escritor de novelas sino que se especializó en obras de teatro y también apareció dentro de la lista de poetas mexicanos. Debido a que apareció desde inicios del siglo XX, logró tener influencias americanas de Thomas De Quincey («Del Asesinato Considerado Como Una De Las Bellas Artes») y quizá nos haga recordar a «Crimen Y Castigo» de Fiódor Dostoievski.
A pesar de que, al momento de su publicación, se tomó como una obra menor de un gran escritor de teatro, en la actualidad se considera como la novela que introduce a la novela negra al país mexicano, siendo referente para los que continúan con ese legado.
Además, en 1955, Luis Buñuel hizo una película apoyándose en la historia de Usigli, aunque con algunas diferencias. Los dos genios tuvieron discusiones debido al resultado.
SINOPSIS
Roberto de la Cruz es un hombre que tras vivir varios años esperando, por fin ha comenzado a planear un asesinato. Su víctima, Patricia Terrazas, una mujer famosa pero conocida por su peculiar personalidad. el crimen lo planea detalladamente en su mente, pero tras decidirse, la muerte de la mujer lo sorprende. Así sucede con otras mujeres. Tratando de cometer un asesinato, planeándolo y detallándolo, pero sin lograr hacerlo realidad. Al conocer al conde Schwartzemberg, vuelve a planear un nuevo crimen, pero cuando cree que lo ha logrado, las cosas no se quedarán así.
A pesar de que ya es muy conocido, lo diré: el libro es magnífico, y por muchas razones.
No sólo se trata de la marca literaria que deja su publicación en México por inaugurar el género en el país, sino por su tema tan atrayente como sugestivo.
El personaje de Roberto tiene muchas cosas por las cuales se puede analizar, desde el asociacionismo de la pieza musical de la caja, hasta el pensamiento de la dualidad, en este caso, ser un hombre bondadoso o un gran criminal. Por supuesto, decide lo último, aunque nunca pude crearlo. También podemos ver la poca ligazón que hay entre Roberto y los demás personajes, en donde nunca se ve como un verdadero acompañante de ellos, y sin embargo logra crear un vínculo entre ellos para que todos lo vean como amistad de ellos.
De la misma manera, el crimen, menciona, debe ser «gratuito, sin deberse a cuestiones económicas, pasionales, etc.», y varias más, esto hace que Roberto se interese más por el reconocimiento de haber creado un crimen perfecto que por el hecho del crimen en sí.

Hay un tema que, tal vez para algunos no les sea llamativo, pero que a mí sí, y es lo que menciona el ex Inspector Herrera. Parafraseando, dice que hay personas marcadas para morir y que sea de una manera u otra siempre se cumple, por ello Roberto siempre llegaba después. Esto podría llevar a pensar que sí existe un cierto destino, una finalidad para cada uno y que sin importar lo que hagamos, todo ya está escrito. ¿Esto será una falta del libre albedrío? ¿Será ese destino algo inevitable?
El libro, bien lo menciona en la contraportada, hace un perfecto recorrido por la geografía de la Ciudad de México, del gobierno de ese momento y de algunas huellas que hacen característico a los barrios bajos de la misma época. Y, por supuesto, las vueltas de tuerca, que si bien no son muy marcadas, para la historia son un deleite.

FICHA TÉCNICA
Título Original: Ensayo De Un Crimen
Autor: Rodolfo Usigli
Año: 1944
ISBN: 978-607-312-929-9
Páginas: 304

FRASES
• Hace usted mal en hacer algo que no quiera hacer.
• Los supersticiosos son los que pierden, se consuelan con explicaciones de magia.
• Él pensaba que el crimen es una parte de la vida, y que sin él la vida no es completa. Todos los hombres cometen crímenes, deformando naturalezas humanas, destruyendo moralmente a una esposa, a un subalterno, a un rival -pero no todos se atreven a hacerlo derramando sangre-. Engendrar un hijo, sembrar un árbol, escribir un libro y cometer un crimen.
• Tenemos una Constitución elástica como un guante elástico. Cualquier mano entra en ella y la reforma.
• Los crímenes son como los libros: unos los escriben a tiempo y otros los copian. Usted quería ser un gran criminal como otros quieren ser grandes escritores o grandes policías, y se quedan en la aproximación.
• Deje a los médicos que crean que lo curan. Ellos tienen la locura de querer curar a los locos.


 8.5/10


Pasaron 11 años para que Luis Buñuel pudiera estrenar la adaptación de la novela de Rodolfo Usigli, «Ensayo De Un Crimen» (la película también es conocida como «La Vida Criminal De Archibaldo De La Cruz»).
La misma historia es contada en ella, aunque con recortes de la novela y con algunos agregados en ella. Se diría que la película es más una inspiración de la novela y no una adaptación de tal. Y eso es lo que la hace diferente (hasta el punto de que Usigli llevara la discusión a un termino de pelea legal).
El tema me recuerda mucho a lo que hizo Kubrick con «El Resplandor» de Stephen King. El libro es magnífico porque nos cuenta a detalle todo lo que va ocurriendo en la situación, la evolución de los personajes y el culmen. Pero la película, a pesar de ser una adaptación libre, y tomarse varias libertades por el dejo de varias partes, el cambio de otras y el agregado de otras más, termina con un resultado mediano.
«Ensayo De Un Crimen» adolece de lo mismo. Mientras en la novela de Usigli vemos a un Archibaldo De La Cruz (de lo cual no entiendo porque el cambio de nombre) planeando cada detalle, esperando los momentos perfectos para hacerlo, y desgañitándose interiormente por no lograrlo. En la película no vemos ello. Vemos la esencia de la caja musical, el impacto que tiene la música en Archibaldo, pero se nota más exagerado y no tanto como un condicionamiento de la infancia. También extrañamos al ex Inspector Herrera, quien en la novela es parte fundamental de la misma.
Pero la película también tiene aciertos, y uno de ellos es la magnífica actuación del personaje de Archibaldo y la de Patricia, y en tercer lugar la de Lavinia (quien tiene una participación mayor y más importante). Además de dar un poco de sentido a la historia de la caja musical y al pasado de Archibaldo, cosa que no se explica en la novela.
Como película es buena, pero como adaptación del libro, uno prefiere leerla.


FICHA TÉCNICA
Título Original: Ensayo De Un Crimen // La Vida Criminal De Archibaldo De La Cruz
Estreno: 19 de Mayo de 1955 [México]
Reparto: Ernesto Alonso. Miroslava. Rita Macedo. Ariadna Welter. Andrea Palma. Rodolfo Landa. José María Linares-Rivas. Leonor Llausás.
Director: Luis Buñuel
Género: Comedia Negra. Policiaco.


TRÁILER

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Iniciativa Seamos Seguidores

La Ciudad Perdida

White Collar: Estafa Y Crimen [Temporadas 1-3]