Que No Muera La Aspidistra

En esta época, que comenzó hace algunos ayeres, el capitalismo es la ideología que ha imperado sobre todas las demás, y con las evoluciones que ha tenido, se habla de un poscapitalismo o de un nuevo capitalismo. Sin embargo, sigue siendo lo mismo, con algunas sofisticaciones en su ejecución. Lo que vale es el curso del capital, su movimiento, la fluidez del dinero en compa-venta, la dinámica de la oferta y la demanda, así como la apropiación de mercancía, compra de servicios y vivencia de experiencias. Todo ello ha caído en la zona de costo, porque todo tiene un precio. Vivir tiene un precio.

Es por ello que, aunque muchos estén en contra de esta visión, es muy complicado dejar de formar parte de ello. A donde vayas se encuentran mercancías, servicios con costo y cualquier cosa se debe pagar. Incluso, la escasa cantidad de recursos naturales ha hecho que lo que antes se percibía gratuito, ha comenzado a no serlo. ¿Llegará el día en que respirar sea un acto monetario? Por ahora, George Orwell nos regala en «Que No Muera La Aspidistra» una disertación en forma de novela sobre estas inquietudes.

SINOPSIS
En un Londres de los años 30's, Gordon Comstock en sus treintas que ha decidido no entrar en la dinámica del capitalismo y renuncia a su trabajo como publicista en una de las mejores compañías, para trabajar en una librería donde no gana mucho y enfocarse en su vida como poeta. A pesar de tener novia, casi no la ve pues eso significa gastar. Tampoco sale con amigos porque no podría invitarlos. Aún así, él cree que vivir al límite del capitalismo es la mejor opción. Pero sus ideales lo llevarán a tomar decisiones que no pensó que debería tomar pues no sólo lo implican a él sino a otras personas, y a su sueño de ser un poeta publicado. Gordon deberá decidir si seguir creyendo en sus ideales o ceder.

Primero, algunas cosas que rescatar como puntualizaciones. La novela también ha sido traducida al español como «Venciste Rosemary», clara referencia al final de la obra. Además, se trata de una obra semiautobiográfica pues Orwell se retrata en ella como un mal poeta, así como su relación con Sally Jerome. También se retrata en aquella época donde trabajó en una librería.
Aunque la obra no es tan conocida como otras del autor, se ven de manera clara los gérmenes de lo que será «1984», con una crítica pura a la sociedad y a la modernización.

La creación del protagonista me recuerda bastante a lo que hacía Dostoievsky en sus novelas porque se enfoca en el personaje y se va adentrando hasta su psique para entender porqué hace lo que hace, cómo logra decidir lo que decide y, sobre todo, en qué se fundamentan sus actos. La psicología de Gordon está excelentemente detallada y logra crearse un quiebre entre sus ideales y la sociedad que lo presiona para entrar en su dinámica. Para nosotros es muy complicado vivir sin un celular, una computadora o algo tecnológico. Tal vez en los 30's podría haber sido más fácil en ese sentido, pero seguiría siendo algo complicado pues todo tenía un precio. Las escenas en las que se queda pensando y calculando todos los gastos que haría en sólo una salida con Rosemary es totalmente de alguien ansioso.

La aspidistra simboliza la paz de un hogar, lo estable que puede ser, una imagen de familia, de algo concreto que no debe ser modificado, por eso Gordon se pone en contra de ella y la satiriza en múltiples ocasiones, sabiendo que la sociedad en la que está insertado es mucho pero no estable. El inminente inicio de una guerra hace que todo se vuelva frágil. Aunque su ideal de volverse un gran poeta fluctúa de capítulo en capítulo, vemos que no es el único ideal que tiene, y que todos pecan de ser anacrónicos. Si Gordon llegara a nuestro tiempo, vería que todo empeoró y que sería casi imposible cumplir su cometido.

La novela, aunque tiene su toque de comedia involuntaria, es un golpe directo a todos, a la sociedad en la que vivimos y en la industrialización de todo. Creemos que el libre comercio, las ventas, el acceso a todo puede ser gratuito o a bajo costo, pero siendo un sinfín de actividades que se van sumando, al final nada queda para nosotros. Gordon intenta separarse, marginarse de un mundo capitalista, pero termina siendo absorbido, cosa similar que ocurre con Winston en «1984».

Hay tantas cosas que se pueden hablar sobre la novela. Desde el hecho de que Gordon decide salirse del capitalismo, aunque sin lograrlo por completo, pasando por aquel momento en que le pagan por un poema y derrocha todo el dinero en una sola noche. ¿Así es el individuo promedio? ¿Derrocha todo lo que consigue porque es algo que no ha aprendido a ahorrar o por qué?

Sencillamente, es un libro fascinante.


FICHA TÉCNICA
Título Original: Keep The Aspidistra Flying
Autor: George Orwell
Año: 1936
ISBN: 978-607-312-831-5
Páginas: 304


FRASES
• No se puede ser cordial ni bien educado sin dinero en el bolsillo.
• El dinero ocupa el lugar de Dios. El bien y el mal ya no importan, salvo cuando van ligados al éxito y al fracaso [...] Los diez mandamientos se reducen a dos: «Ganarás dinero» [...] y «No perderás tu trabajo».
• Todo el mundo se rebela contra la tiranía del dinero en un momento dado, y todo el mundo, antes o después, termina sucumbiendo a su influjo.


(9/10)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Iniciativa Seamos Seguidores

Sin Límites

Cobra Kai [Temporada 6 - Parte 3]