El Dios Escorpión
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Después de que William Golding publicó su primera obra, «El Señor De Las Moscas», en 1954 (aunque previamente ya había publicado una obra poética), fue esa primera novela la que le dio un lugar en toda la historia de la literatura, porque su temática permanece intacta y puede ser revisada con el pasar del tiempo, sin que se sienta vieja o anacrónica. Es quizá este éxito lo que hizo que sus siguientes trabajos tuvieran una gran expectativa. Y eso puede ser positivo y negativo a la vez. Esto le sucede a los que, como muchos, no leemos sus obras cronológicamente, sino que elegimos cualquiera después de la y mencionada novela. Y, «El Dios Escorpión», parece que no cumple con ellas.
A mi parecer, este trío de novelas cortas se me ha hecho muy descabellado, a pesar de la propuesta que tenía como intención. También me ha parecido que son tres novellas que pretenden ser un escape de ideas, más que productos terminados, como si hubiera tenido las ideas, pero no hubiera tenido la mejor disposición para crear una obra más grande o más pequeña, porque eso se siente con las dos primeras, como si estuvieran o inacabadas o extendidas más de la cuenta.
Para «El Dios Escorpión», su aura egipcia no termina por ser lo suficiente para que logre encantar. Su entorno se vuelven las personas mas que la naturaleza (o la ausencia de ella), y por eso, al darle el peso a los personajes y no estar bien realizados, se queda a medias. La historia tampoco es algo que interese mucho después de las primeras páginas. Si bien es cierto que hay pasajes interesantes y que podrían dejar buen material para su análisis, en general luce muy forzado.
«Clonc Clonc» también quiere ser un relato más apegado a su propia sección de la Historia, de la antigüedad, pero no termina por ser destacable. Sucede lo mismo que con la primera historia, la relación entre personajes no se ve muy clara, y debido a su división de capítulos, tampoco hay una sucesión muy acertada. A pesar de ello, se destaca su temática de la relación entre hombres y mujeres y su ideología sobre cada uno de ellos.
A mi juicio muy particular, el mejor de los 3 relatos es «El Enviado Especial». Los personajes se desarrollan mejor, hay un protagonismo más marcado y así se logra una mejor puesta en escena e importancia de los eventos. La trama se vuelve más interesante, los diálogos son mejores y con ese toque cómico, se le da un mayor atractivo. La temática también logra ser interesante, siendo el desarrollo tecnológico una agenda pendiente par nuestro tiempo, y ese anacronismo se vuelve más presente que lo anterior.
En general, en las novellas la escritura trata de ser muy buena, pero la poca claridad entre diálogos, el poco acercamiento de los personajes y una temática no tan clara hace que se sientan deshilvanadas. El anacronismo funciona a diferentes niveles, siendo en el tercer cuento el mejor logrado.
Con grandes expectativas por su primera novela, me ha decepcionado mucho este libro.
⭐ (5/10)
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario