El Código Da Vinci
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
La historia de la religión está manchada por tantos eventos que se han realizado en pro de conservar, mantener y extender la creencia de que un sólo dios es el existente y reinante en el mundo. Desde la aparición de las cruzadas para que aquellas ciudades se convirtieran a la religión que pretendían extender, hasta la Santa Inquisición, donde millones de mujeres fueron asesinadas por creer que seguían cultos paganos, satánicos. El intento el hacerlo siempre se creía que era por el bien de todos, pero a estas alturas, ya no estamos seguros.
Hasta dentro de la propia religión existen grupos que no se toman a bien su papel, sea cual sea, y deciden que el contrario son los que están en contra de ellos, sus enemigos, a los que tienen que vencer. Por ejemplo, en la religión cristiana, desde los tiempos en que Jesús fue crucificado, se ha decidido guardar todo lo que fue su descendencia, si la hubo, y otros intentan que las enseñanzas sean llevadas al pie de la letra. Algunos han escondido todo, otros están a la luz, pero los secretos que guardan estas facciones, son deseados por todos.
Esto es un poco de lo que Dan Brown nos hace ver en lo que es su novela más polémica, «El Código Da Vinci».
El tema de la religión siempre ha sido controversial pues no se trata sólo de un momento en la vida del mundo, se trata de toda una creencia que ha pasado por los dos milenios actuales, tanto que la cuenta de los años comienza desde la vida y muerte de su ídolo más grande, Jesús de Nazaret. Es por ello que hay dos cosas que la hacen casi inexpugnable: la primera es que durante estos miles de años ha tomado fuerza y no es fácil derrocarla (aunque se va debilitando, su proceder puede tener algo entre manos), y la segunda es que toda la ideología contemporánea está basada en ello, como el patriarcado, las leyes y las instituciones. Es por ello que, cuando un libro, una película, un artículo, etc., aparece para discutir con la iglesia, la polémica aparece junto con ello.
Dan Brown se apoya de ello e intenta contar una parte de su historia, uno de los secretos o tesoros de la religión católica-cristiana combinada con la narrativa que ya conocimos con sus obras anteriores. Para los que no están acostumbrados a los términos y a la separación de cada término específico de ellos como Priorato de Sión, Santo Grial, Opus Dei, Templarios, Concilio Vaticano, etc., les será complicado entender su aparición y avance en la historia. Para los que ya tengan un poco de conocimiento será un poco más fácil. Lo que hace el autor es intentar contar a todo detalle cada una de éstas, pero no lo hace muy bien, o quizá sea ese el punto para terminar más confundido que al principio.
Ahora, su combinación con la ciencia, en específico con el arte de Leonardo Da Vinci y sus presuntos secretos en sus pinturas, hacen que la novela se vuelta más como un producto que eleva el tema a lo conspiranoico que algo de información o entretenimiento. Es atractivo pensar que las obras de arte tienen en sí mismas un mensaje oculto, pero usarlos para un poner una historia más enrevesada de lo que ya es, no lo es tanto. A pesar de ello, es lo mejor que tienen el libro, su temática religiosa-artística a un nivel interesante. Por cierto, un cosa que tiene mucha diferencia con la película, a sabiendas de que ocurre siempre, es la clarificación del tema. En la película se dejan muchos cabos sueltos, lo que no sucede aquí, en la novela, que en su ardua explicación, nos quedan más claras todas las partes de la historia.
Esto es debido a que, como ya mencionamos, y mencionaremos pues no se acaba aquí, Brown ya ha hecho su estilo algo único y cansado que sólo cambia por el tema. La búsqueda de un misterio se vuelve a hacer presente y los personajes también comienzan a ser repetitivos. Al menos en estos primeros cuatro libros (dos libres y dos de la saga de Robert Langdon) es un patrón repetitivo. A nivel de personajes es como si sólo nos enseñaran un poco de lo que es, primero, el profesor Langdon. Los que son específicos del libro son los que se ven mejor. En este caso, uno de sus mejores personajes de toda su bibliografía aparece aquí, Silas. Su historia parece reciclada de varios anteriores, pero es muy bien explotada debido a su creencia y problema ético, moral y religioso.
Los acertijos, que es lo que nos había llamado la atención en su anterior novela, deja mucho que desear en esta novela, como si se le hubieran acabado las opciones y sólo hubiera encontrado un par para usar. Hay algunas partes que hubiera sido mejor omitir, como toda la parte del obispo Aringarosa, porque, aunque es importante, pudo haberse recortado bastante, no implica mucho en la historia. Así también con la imparable metedura de flashbacks en cada cuatro o cinco capítulos. Está bien que tras algunos eventos, un personaje recuerde algo importante, pero que en cada situación se interrumpa la continuidad del presente para contar algo que a veces resulta intrascendente o que ya estaba implícito en la historia, es una perdida de tiempo en la lectura.
Sin embargo, el tema y la discusión religiosa con sus secretos y su historia hace que este libro en especial sea su libro más famoso. No el mejor, pero sí el más polémico.
Conexión:
• Se menciona a Vittoria Vetra, la compañera que le acompaño a Robert Langdon en el caso del Vaticano-Roma en el anterior libro, «Ángeles Y Demonios», a quien ha visto muy pocas veces.
• También se da un breve seguimiento del papa que se encuentra en el Vaticano, quien fuera el Gran Elector, y sus discutidas decisiones a un año de su mandato.
Conexión:
• Se menciona a Vittoria Vetra, la compañera que le acompaño a Robert Langdon en el caso del Vaticano-Roma en el anterior libro, «Ángeles Y Demonios», a quien ha visto muy pocas veces.
• También se da un breve seguimiento del papa que se encuentra en el Vaticano, quien fuera el Gran Elector, y sus discutidas decisiones a un año de su mandato.
FICHA TÉCNICA
Título Original: The Da Vinci Code
Autor: Dan Brown
Año: 2003
ISBN: 84-95618-60-5
Páginas: 560
FRASES
• La medida de tu fe es la medida del dolor que seas capaz de soportar.
• La vida está llena de secretos. Es imposible desvelarlos todos a la vez.
• El hombre llega mucho más lejos para evitar lo que teme que para alcanzar lo que desea. |
⭐ (8.5/10)
Comentarios
Publicar un comentario