La Invención De La Soledad
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Perder a un miembro de la familia siempre será motivo de una tristeza enorme, de una sorpresa mayúscula y de un momento inesperado. A menos que por circunstancias, la muerte ya se haya mencionado varias veces y hasta sea algo que se ha pensado (no como suicidio, sino por enfermedad o algo similar), pero si no es así, cualquier despedida provocará un cambio en la dinámica familiar, sobre todo para los más allegados a la persona que ha partido.
Paul Auster ha sabido ofrecernos novelas extraordinarias que con un estilo muy único, hace que las historias fluyan en vez de que nosotros fluyamos por ellas. Es curioso que su primer libro sea una mezcla de novela y memoria pues rescata la muerte de su padre para crear una reflexión sobre él y lo que lo rodea. «La Invención De La Soledad» se vuelve una obra muy interesante.
Para los libros de Auster, es preciso ponerles atención y tener en cuenta, si ya se han leído otros antes, esas obras que parecieran tener conexión con las demás o con el propio autor. Y es que, debido a que el estilo es el mismo, logra darnos nuevas perspectivas de los temas que le gusta tocar, como la soledad, el autodescubrimiento, la paternidad, la felicidad, el amor a uno mismo y a otros, pero sobre todo, el azar y la casualidad. Este último tópico puede ser el hilo conductor de toda su obra porque él lo ha vivido y lo ha plasmado en la mayoría (si no es que en todas) sus obras. Por eso, pareciera que esa conexión se mantiene a lo largo de todas.
En la presente novela, se hace un repaso por todos esos temas, pero de una forma muy personal, casi íntima pues la noticia de que el padre había muerto también le sucedió a Auster. Es por ello que este libro se enmarca más en una memoria que es una novela, pues las sensaciones de que sea algo ficticio con muy pocas, a diferencia de las verídicas, que son muchas. Desde la noticia ya mencionada, su paternidad, su escritura y varias anécdotas que se mencionan sujetas al azar, las dos partes de la novela se vuelven muy personales.
La primera parte se torna casi misterioso, un relato de un padre que ha muerto, pero de un hijo que queda a la espera de tantas cosas que no sabía de él. De una vida que parecía muy lejana y de la que se va enterando con las cosas que debe revisar. Mientras que en la segunda parte, alejado el propio narrador, pero siendo algo muy autonarrativo, vuelve a entrar en ese misterio, pero involucrando su propio papel como padre e hijo, así como el de escritor. Ambos lados tienen su parte en común, pero es mucho más fácil verlo desde afuera (por ello el estilo de la escritura cambia) que desde adentro.
Un libro que desde las primeras páginas nos pone a pensar en una situación similar, ya sea como padres o como hijos o como personas que deben pasar por una situación parecida, y que deben sobresalir de ella intentando pensar desde uno mismo y desde otra persona.
⭐ (8.5/10)
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario