El Resplandor [Película]

Conociendo el antecedente del libro, podemos reseñar la película en dos dimensiones: adaptación (tal cual como viene el libro, haciendo un esfuerzo por que la obra literaria no sea tan diferente a la obra audiovisual) y adaptación libre (tomando en cuenta la historia, pero cambiando varias cosas dependiendo de la visión del director. en estas ocasiones sólo se coloca la frase de «Basada En» o «Inspirada En»).
• ADAPTACIÓN
Si nos vamos del lado de que la película debiera ser como el libro, nos llevaremos una gran decepción. Tal vez sólo el 40% fue adaptado (y eso, tomando las escenas más destacadas de cada uno de los capítulos) y lo demás fue cambiado o recortado. Lo más evidente es la ausencia de casi toda la Tercera Parte (El Avispero) de la novela. En los demás capítulos también hay cambios pues, aunque toda la introducción es el recorrido de Jack con Ullman, en la película ya está toda la familia cuando hacen el recorrido.
También los personajes confieren un cambio dando más notoriedad a Jack y a Danny, ambos con su papel muy claro. Wendy queda relegada a una excesiva “sumisión” donde el miedo y el casi odio hacia Jack la obliga a estar separado de él en el mayor tiempo que vemos a todos. A pesar de estar relegada por los dos hombres, también vemos que ella es quien hace el trabajo de cuidadora, mientras que vemos a Jack sólo dormido, enojado, intentando escribir o haciendo otras cosas diferentes a la de un cuidador.
El cambio más notorio fue el final, siendo que en el libro todo termina en fuego, en la explosión de hotel debido a que nadie cuidó de la caldera, mientras que en el filme todo termina con nieve, con una persecución en un laberinto que en la novela no existe.
Si nos dejamos llevar con que las cintas deben ser como los libros (o aún mejor, teniendo en cuenta el factor tecnología) estaremos desilusionados. Ésta en especial sería una decepción inmensa. La cantidad de material que no se usó en la película pudo haber hecho que se realizara un material de lo doble de duración. Pero Kubrick tenía sus planes y a King no le gustó demasiado.
Tal vez en aquellos tiempos no se tenía demasiada fe en las segundas partes, o en trilogías, y decidieron que una cinta abarcaría todo. Pero no, una fue suficiente. Stanley Kubrick adaptó el libro en una cinta magnífica en lo que al cine se refiere, pero que en cuestión de adaptación dejó mucho qué desear.

• ADAPTACIÓN LIBRE
Si tomamos la película como una aportación libre al mundo cinematográfico, el resultado será asombroso, una obra de arte. Es una inmensa aportación al Séptimo Arte, a pesar de que en su fecha de estreno nadie le daba su voto positivo, muchos la tildaron de mala, ahora se ha vuelto de culto. Teniendo en cuenta los avances de la tecnología y tomas que en el mundo del cine no se habían realizado, y si algunas ya existían, este filme las potencializó. Se nota el cambio y el avance tecnológico, algunas escenas sí envejecieron un poco respecto a los efectos especiales, pero en cuanto a todo lo demás, sigue siendo impecable.
En cuanto a las actuaciones se puede decir que fueron enormes, pero Jack Nicholson fue sublime. Stanley Kubrick dejó que improvisara en algunas tomas y gracias a ello nos dejó helados con su actuación psicótica (algo que a Stephen King no le gustó pues creía que no sería creíble, teniendo como antecedente su película «Alguien Voló Sobre El Nido Del Cuco», creyó que la gente le creería loco desde los primeros segundos, algo que tiene un tanto de cierto) y su inolvidable frase: «Here's Johnny!».
Los mitos dicen que Shelley Duvall tuvo una crisis después de terminar el rodaje debido a la presión incesante de Kubrick que le hacía repetir escenas varias veces. Una de ellas, se dice, la hizo más de 100 veces. Además, en algunas ocasiones se dejó correr la grabación en momentos en que no sabía que ya estaban grabando para así obtener una reacción más natural en el horror. El resultado es magnífico, aunque detrás de todo haya mucho de donde analizar.
El personaje de Danny es muy curioso pues, aunque vemos que Tony aparece desde que están en casa, su aparición comienza a reducirse conforme sigue la historia, pero demasiado, a tal punto de casi no tener importancia. Así ocurre con el personaje de Hallorann, que aquí lo hacen ver inútil, o al menos con una justificación poco creíble para su regreso. De hecho, no vemos cómo logra llamarlo Danny.
Hay muchas cosas que Kubrick logró hacer en la película y que la ha convertido en una obra maestra, casi alejándose de la propia novela de King. A pesar de que se habla mucho del pasado del Overlook, no vemos el pasado de los personajes. No vemos cómo perdió su trabajo Jack, no vemos la fractura que sufrió Danny por el "acceso de mal genio", y tampoco vemos esa ansiedad mayor de Wendy al pensar en el divorcio. Sí vemos su miedo, pero es más por lo que sucede en el presente (y poco del pasado, pero sin dar un contexto). No sabemos cómo obtuvo el trabajo o porqué Wendy es quien se encarga de todo. No sabemos muchas cosas.
A pesar de ello, sabemos otras cosas más que sí nos apabullan en los casi 150 minutos de la película. Kubrick sabe cómo jugar con el espectador y, aunque muchas de ellas resulten simbolismos muy rebuscados, otros sí logran ser mensajes directos para todos.
Ya hablamos de las diferencias entre el libro y la cinta, pero una de las aportaciones a la última fue el laberinto. ¿Un símbolo o de verdad algo importante para ser colocado? Para esto podemos tomar como punto de partida al mismo Stanley Kubrick quien fue un hombre con una inteligencia mayor que la del promedio, y a quien le gustaba colocar simbología en sus películas. “El Resplandor” no fue la excepción y, al menos lo que varios investigadores encontraron, está plagada de ella.


FICHA TÉCNICA
Título Original: The Shining
Fecha De Estreno: 23 de Mayo de 1980 [Estados Unidos]. 5 de Octubre de 1980 [Reino Unido]. 25 de Diciembre de 1980 [México].
Reparto: Jack Nicholson. Shelley Duvall. Danny Lloyd. Scatman Crothers. Barry Nelson. Philip Stone. Joe Turkel. Barry Dennen.
Director: Stanley Kubrick
Género: Drama. Terror.

Basada En: «The Shining» de Stephen King [1977]


TRÁILER


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Iniciativa Seamos Seguidores

El Hombre Duplicado

El Planeta De Los Simios: Nuevo Reino