El Examen
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Nuevamente tenemos un trabajo del baúl, es decir, aquellas obras que, acabadas o inacabadas, se quedaron guardadas hasta que el autor, en vida o ya fallecido, permitió que vieran la luz. En esta ocasión, Julio Cortázar nos presenta «El Examen», escrito en 1950, en aquellos años en que comenzaba a crear un estilo propio, pero que aún no lo solidificaba, y que debido a ello, guardaría sus libros, como lo hizo con «Divertimento».
Aunque en su tiempo, «El Examen» sí fue una obra terminada, pues el autor intento publicarla desde que la creó, la negativa fue lo que hizo que se guardara, junto con otro libro que pareciera ser una extensión a este («Diario De Andres Fava») y del que hablaremos en unas semanas más. Así, dos años después del fallecimiento de Cortázar (1984), por fin fue publicado y se nota la época en que fue escrita.
He de confesar que este es el libro que más se me ha complicado leer, hasta ahora, de Julio Cortázar. Tuve que sacarlo varias veces de la biblioteca de la universidad para mantenerlo más tiempo y terminarlo, a pesar de sólo tener poco menos de 300 páginas, pero fue muy difícil. Quizá el aspecto que más me desafió fue la estructura de la narración, pues va combinando la prosa de los hechos, una descripción de los personajes y sus diálogos, pero también hay momentos en que sus pensamientos son colocados como si fueran personajes, así como elementos externos a ellos que también aparecen de manera integral con lo anterior. Esa mezcla hace que sea complicado de seguir, aunque con el antecedente de otras obras no lo sea tanto.
Es verdad que la temática, si lo vemos desde una sinopsis, luce muy interesante. Trata sobre un grupo de jóvenes que caminan hacia un examen que, al final, no sucede, pero que mientras pasa el tiempo, ven la degeneración de una Buenos Aires que comienza a parecer apocalíptica. Este cambio que se nota desde las primeras páginas debido a una niebla, después a la reunión de gente y después de animales y su comportamiento extraño, hace que la sensación de ansiedad y hasta de irrealidad sea muy fuerte. Casi llega a un punto de terror. El propio Cortázar dice que "la historia de la destrucción de Buenos Aires, la ciudad vista como un cuerpo que enferma y empieza a pudrirse. Entonces hay una serie de signos extraños; por ejemplo, en las librerías del centro de Buenos Aires empiezan a salir hongos entre los libros, se hunden pedazos de aceras y de calles, las estaciones de los subterráneos se llenan de perros salvajes que buscan qué comer".
Esta visión sórdida y casi apocalíptica de la ciudad, y de todo el país pues es la representación, va más allá de sólo la literatura pues la época en que el autor escribió el libro coincide con la época de Eva Perón. No es casualidad que, siendo aquella época, hablara sobre estos temas, y después se diera su exilio a Europa. «El Examen» se publicó hasta 1986, pero cuando lo leemos se nota muy claramente que es de los 50's, con esa Buenos Aires plasmada de una manera tan real, con la interacción de los personajes y con la situación de ambos.
Decía que la dificultad estribaba en la narración. También ocurre en los personajes un tanto planos y en que ya se han usado varias veces el arquetipo del sabio que no quiere serlo o que sabe que lo es. Al menos aquí tenemos el personaje de Stella, que viene siendo lo contrario, quien se sale del grupo a nivel intelectual, así como el de Abel, un misterioso personaje que tiene un fundamento muy claro.
La novela es complicada de leer. Es difícil llegar a un punto más allá de lo que nos va narrando porque se traba en algunos puntos y hay muchas cosas ocurriendo al mismo tiempo. Con poemas, con descripciones de lo cotidiano y con los diálogos de los personajes, todo parece un caos, aunado al caos de la ciudad, se vuelve mucho más ruidosa. Es necesario poner la atención completa a la obra, para lograr entender el mensaje, el submensaje y, nuevamente, los orígenes y referencias a su obra más reconocida: «Rayuela».
⭐ (6/10)
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario