Breve Historia Del Ya Merito

México es un país rico en tradiciones, cultura y pasiones. Una de ellas es la del fútbol, deporte que no sólo se disfruta, sino que se vive a flor de piel, y quizá a veces hasta el límite. Es verdad que hay países mucho más futboleros que México, pero también es verdad que nuestro país es uno de los más pasionales del deporte. ¿Cuál es la razón de ello? No es fácil describirlo o explicarlo, y a estas alturas el motivo a veces ya no es importante. Se vive, se siente y se deja manejar con base a los resultados de los partidos.

A pesar de esa pasión y fervor por el fútbol, México sólo ha pasado dos veces a Cuartos de Final en todos los Mundiales que se han celebrado, y los únicos han sido en aquellos donde fue anfitrión. ¿De donde proviene ese pobre resultado? ¿Por qué no se ha logrado avanzar al quinto partido (o nuevamente a Cuartos, debido a la nueva estructura)? ¿Por qué si México es uno de los países que, desde que somos pequeños, estamos inundados de fútbol? «Breve Historia Del Ya Merito» es un libro que nos ayudará a entender varias cosas sobre lo sucedido en los Mundiales de Fútbol. No nos da las razones, pero sí lo que ha sucedido.

SINOPSIS
A través de la mirada de varios escritores, ensayistas, historietista, cronistas, y demás, conoceremos el viaje de la Selección Mexicana desde el primer Mundial de Fútbol en Uruguay 1930 hasta el de Brasil 2014. En todos ellos veremos la historia repetida del "ya merito" por pasar al siguiente partido, a los Cuartos o a Semifinales (en el caso de los mundiales en que fue anfitrión), y la problemática de un fútbol que se cree puede llegar a ser fantástico, pero que siempre se queda en un sitio por debajo de lo esperado. ¿El fatalismo que sigue a la Selección de México es obra propia o tiene que ver con algo más?

Qué pregunta tan más complicada es la de saber si la Selección Mexicana de Fútbol tiene talento o ha tenido talento para sobresalir ante las demás en un Mundial. Resulta un arduo trabajo de investigación, no sólo teórico sino de entrevistas a los protagonistas para conocer qué es lo que ha pasado en sus mentes cuando se enfrentan a rivales, que en la tabla general, lucen más fuertes o más débiles que ellos. Se dice que México juega al nivel de sus rivales, por eso siempre se complica ante las selecciones isleñas de CONCACAF, pero da sus mejores juegos cuando se enfrenta a potencias como Francia, Alemania, Brasil o Inglaterra. ¿Por qué? ¿Por qué sólo mostrar tus mejores jugadas, tu mejor cara ante esos rivales? Se supone que el respeto al contrincante es anotar los goles que debas sin hacerte el soberbio. ¿Por qué México no lo hace?

La historia de México en los mundiales ha sido un sube y baja continuo, una esperanza que se renueva con cada ciclo de cuatro años y que vuelve a derrumbarse cuando pierde en Octavos, porque eso sí, siempre pasa de Fase de Grupos, y con eso a esperanza se renueva una vez más al pensar que se podrá llegar más lejos, pero el impacto vuelve a ser inminente. El libro tiene la anécdota, cuentos, crónicas, percepciones o impresiones de lo que tienen acerca de cada mundial al que México ha asistido y a los que no ha asistido. No se trata de un análisis del porqué no se ha logrado destacar, sino que es una reflexión sobre la vida con el fútbol, con el fútbol y para el fútbol.

El debate llega más allá porque toca rubros como la mercantilización del deporte, la lucha de las televisoras por la transmisión de los partidos, el síndrome del "jamaicón", los "cachirules", las tradiciones de varios países que se muestran al enfrentarse a México, sobre la propia CONCACAF y su nivel deportivo, las figuras que se usan más para promocionar algún producto y no tanto al deporte, entre varios más.

El fútbol ha comenzado a quedarse en segundo lugar, por lo que otros países han comenzado a mejorar mientras que México se está quedando atrás. El libro nos deja pensando en lo que sucede en México, los motivos por los que el "Tri" no logra avanzar, o, ¿será ese su nivel? Hubo épocas en que México fue una potencia mundial como cuando ganó la Copa Confederaciones en 1999. ¿Fue un espejismo o un hito único en la historia del fútbol mexicano?


FICHA TÉCNICA
Título Original: Breve Historia Del Ya Merito
Autor: Varios Autores
Año: 2018
ISBN: 978-84-16677-86-3
Páginas: 216


FRASES
• ¿Qué tan atrás hay que remontarse para explicar un fracaso? Más preciso aún, podría decirse: ¿cuántos años atrás hay que indagar para explicar porqué la selección mexicana de futbol varonil no clasificó al Mundial de Alemania 1974?
• El futbol mexicano padece no de gigantismo sino de una desmedida adolescencia.
• [...] el futbol de sillón frente al televisor era una especie de sublimación en la que un Mundial es celebrarse a sí mismo.
• [...] hay pueblos que inventan como hay hombres que inventan y hay pueblos que imitan como imitamos los individuos, lo que a su vez probaría, de nuevo, que de forma inconsciente tenemos arraigado un complejo muy grande de inferioridad.
• Lo ocurrido aquella mañana [11 de agosto del 2012] sólo tiene un nombre: confianza. Que es una de las materias primas con las que está hecho el futbol.


(9/10)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Iniciativa Seamos Seguidores

El Hombre Duplicado

El Planeta De Los Simios: Nuevo Reino