Último Round
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Jugar con el lenguaje es una forma de, no sólo aprender a usarlo de diferentes formas ni sólo para aprender nuevas palabras que quizá nunca las usemos, sino en provocar una agilidad mental que no se queda en el lenguaje, sino que va más allá de nuestra conciencia. Si el juego por sí mismo nos permite aprender reglas, instrucciones, cooperación, competencia y demás habilidades, el juego literario es mucho más divertido y agradable para la mente, nos permite expandir nuestra destreza mental, nuestra inteligencia y su práctica diaria.
Hay muchos escritores que han tenido el juego como bandera para presentarnos sus obras. Ya sea dentro de las historias o en sus propios textos, el juego aparece como pieza fundamental. Quizá uno de los más famosos sea Lewis Carroll con «Alicia En El País De Las Maravillas» y su juego matemático. Muchos más autores han jugado con los textos, con los cuentos, con poemas, con las letras... Uno de ellos es Julio Cortázar que combina ambas situaciones, juega con el texto y juega con las palabras. Pero además, juega con el lector. Así es «Último Round», un juego de recortes, poemas, cuentos y extractos que el lector disfrutará como un buen periódico.
Estamos ante una obra muy peculiar (por si fuera poco pues Cortázar nos ha entregado cada libro de esta manera) no sólo por ser un collage literario sino por la forma en que se presenta. Su primera edición fue publicada en dos tomos, pero en posteriores ediciones se publico en uno sólo, diferenciados en Planta Alta y Planta Baja (como se muestra en la imagen de arriba). Este juego de "visitas" lleva al lector a leer el libro en el orden que desee. Al igual que en «Rayuela», la sugerencia está en ir de corrido, de inicio a final, pero también se pueden intercalar los textos, ir de arriba a abajo y de adelante hacia atrás, al avanzar en una Planta. Aquí se percibe el primer juego.
El segundo juego se encuentra en los textos, en la variedad de ellos. El lector verá que comienza una historia, pero que a la siguiente página hay otro tipo muy diferente, y después aparece otro de diferente, y después una fotografía, etc. La variedad del libro, de la colección de ideas de Cortázar, es un juego que el lector disfrutará porque esas ideas están plasmadas de forma distinta. Bajo un arcoiris de temáticas como los levantamientos políticos y sociales en Argentina y Francia, el amor, la igualdad, la lucha por la libertad, y el realismo mágico que ya conocemos de sus obras, Cortázar nos regala una plétora de textos fantásticos.
Un tercer juego aparece después de la lectura, en la reflexión de cada uno de ellos, un juego intelectual. Sabemos que las obras del argentino siempre tienen un doble sentido, así que cada texto en este libro también los tiene, ya sea político o ya sea literario. Además, las referencias son innumerables, desde autores hasta artísticas y personajes de diversa índole. La variedad en este aspecto también hace que el lector tenga un juego con otras fuentes para investigar el sentido.
El libro es un juguete literario, un collage de textos y un instrumento que el autor utiliza para darnos diferentes ideas. Todas ellas van de un aspecto literario a uno social, desde el juego hasta la búsqueda de la justicia por medio de reflexiones y notas del periódico. Nuevamente, Cortázar nos sorprende con este libro.
⭐ (8.5/10)
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario