Queremos Tanto A Glenda
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Ya desde algunos libros anteriores, y desde su primera novela, Julio Cortázar dejaba de manera evidente su descontento con la época en la que le tocó vivir, ya sea por el régimen político de Argentina o Francia, pasando por el poco conocimiento que ya se empezaba a ver en todas las personas sobre sí mismas, y hasta un cierto inicio de lo que sería una sociedad líquida en cuanto a conceptos que ahora vemos más claros como amor, relaciones interpersonales, dinero, familia, sociedad, etc.
Cortázar logró mostrar en antologías anteriores su descontento de estos temas, y ahora, en «Queremos Tanto A Glenda» deja ver los mismos tópicos, pero con nuevas historias. Fanáticos que toman una decisión importante sobre su ídolo del cine, parejas que se enteran de secretos y que deciden acabar con ello, o personas que se conocen a través del arte urbano en medio de una política casi totalitarista. Esta antología quizá no sea la mejor del autor, pero por supuesto seguirá manteniendo una calidad impresionante.
El libro comienza con «Orientación De Los Gatos», donde se muestra la distancia de una pareja simbolizada con la relación triangular entre ellos y su gato. Entre los tres se miran, se quieren, se necesitan, pero entre los tres hay una distancia diferente que, aunque el amor es algo que los unen, no es todo. Entre los tres hay diferentes formas de acercamiento y de alejamiento.
Después, «Queremos Tanto A Glenda» nos narra la historia de un club que idolatra a la actriz Glenda Garson, en el que todos deciden crear el grupo para seguir su carrera artística, pero cuando ella decide retirarse y después volver, deberán tomar una decisión. El cuento es sencillo, pero hace referencia a todos esos fanáticos que creen que saben lo mejor para si ídolo, a pesar de que las cosas sean buenas, el final termina siendo mal. La obsesión lleva a todos a hacer cosas que traspasan un límite.
La primera sección termina con «Historia Con Migalas», donde una pareja de mujeres llega a una cabaña doble, donde a un lado también hay un vecinos que, al irse, son extrañados por ellas. Pero las mujeres vigilan a los siguientes, no sólo esperando, sino actuando contra ellos. El relato tiene muchas más situaciones crípticas de lo normal. Desde el título nos dice que se trata de migalas (arañas), pero el cuento nos lleva por derroteros nada fáciles de entender sino hasta que se analice detenidamente.
La segunda sección comienza con «Texto En Una Libreta», que comienza como un juego y que se vuelve algo más serio, contar a las personas que entran y salen de un transporte, y mientras va dándose cuenta de lo que sucede, ese mismo grupo que vive debajo de la ciudad lo vigila. Esa conciencia del grupo lo pone en peligro. «Recortes De Prensa» nos presenta a una escritora que se vuelve testigo y actriz de una brutal historia de violencia doméstica, política y social. Ante una generación de violencia en Argentina, de desapariciones y regímenes casi militares, este relato es impactante. «Tango De Vuelta» nos cuenta la historia de Matilde, una mujer que vuelve a ver a un hombre de su pasado que comienza una relación con su sirvienta. Cree que vuelve por ella, así que cuando se quedan solos un día, las cosas pasan a lo raro. Cualquiera pensaría que se trata de un drama, pero mas parece un thriller debido a la constante ansiedad de la mujer que se vuelve paranoica por el objetivo del hombre.
La tercera sección comienza con «Clone», una historia sobre una banda musical que, dentro de sus interacciones también hay parejas sentimentales, algunas no tan aceptadas. La excelente maestría de Cortázar llega cuando intenta hacer un paralelismo de la historia con la de Gesualdo, y además, hacer que el propio cuento simule ser una obra musical con 8 instrumentos (los de cada personaje), que se explica en una nota al final.
«Graffiti» nos remite a su anterior antología, donde un par de graffiteros se conoce mediante sus obras en paredes, todos ellos haciendo alusión al régimen político. Un pequeño relato, pero de gran calidad que muestra ese miedo, esa unión de las personas que están inconformes, y una relación que no termina por suceder mas allá de esos encuentros en pintura.
«Historias Que Me Cuento» pareciera ser sólo una descripción de lo que es el acto de soñar, pero nos damos cuenta que es más sobre recordar o hasta sentir nostalgia. El narrador se cuenta historias antes de dormir, y una de ellas se repite, siendo un encuentro con una amiga que termina en relaciones. Pero en la vida real, el narrador sabe que su amiga sí ha hecho ese recorrido y él sabe cómo ha sucedido. Aquí es donde nosotros debemos saber si es verdad o ficción, y qué lado es cada cual. Si el que se inventa y son sus puros deseos, o es la realidad, donde tiene una vida ya hecha y debe ocultar todo.
«Anillo De Moebius» cuenta la historia de Janet, una mujer que es raptada y violada por Robert, quien es detenido y enjuiciado, pero antes de su sentencia, se suicida. La ficción y lo fantástico aparece cuando Robert vuelve y ahora es Janet quien lo está esperando. Es quizá el relato con más ficción debido al sentido que tiene, pero también uno de los más reales y serios. La venganza juega un papel muy importante, al mismo grado que la aparición de un universo alternativo, pero es mucho más la crueldad del hombre que termina violentando a la mujer. El nombre del cuento es una clara referencia a lo que sucede, a esa vuelta a empezar, pero sin borrar lo que sucedió. A este respecto, ¿quién es Janet y quién Robert en el mundo? ¿Nosotros que asesinamos a lo que se mueva para simplemente satisfacer nuestras pulsiones?
⭐ (8/10)
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario