El Planeta De Los Simios (1968)

Comenzaremos con una seguidilla de publicaciones acerca de las adaptaciones (libres o fieles) de la historia literaria, de «El Planeta De Los Simios» de Pierre Boule, en películas, series o animaciones. Dentro de ellas, hay tres ciclos que se pueden ver claramente: el primero que se remonta a 1968, en donde se publica la primera película, con Charlton Heston como protagonista, y de la cual derivó en 4 películas más. Su calidad fue fluctuante, pero la primera se tiene como un documento histórico del arte. Sentó las bases para una historia que aún sigue vigente.
Después de aquel primer ciclo, hay un segundo del que sólo forma parte una sola película, la que realizó Tim Burton con los actores Mark Wahlberg y Tim Roth, con un fatal resultado, aunque ahora se ha tomado, igualmente, como una obra de gran calidad. Éste ya hasta el 2001. El tercer ciclo, y el más famoso debido a la actualidad y al frescor de sus estrenos, es la trilogía realizada por Rupert Wyatt y Matt Reeves, del 2011 al 2017. Este último ciclo ha sido el más laureado por tener un buen guion. Pero además de tener un plan para convertirse en el ciclo más extenso pues ahoya ya van 4 películas y a la espera de que sean más.
En un intento por revisar toda la franquicia, comenzada desde el libro, hemos de comenzar con la primera película: «El Planeta De Los Simios», de 1968.

SINOPSIS
Un grupo de astronautas que se encuentran en el espacio, están en un viaje que regresará al origen, al planeta Tierra, pero, debido al paso del tiempo que ha acontecido, han llegado al siglo XL. En el planeta que aterrizan, los simios son los colonizadores y los humanos son animales salvajes, mascotas de los simios y objetos de experimentos. Cuando Landon, Taylor y Dodge salen de la nave para explorar, serán encarcelados en la ciudad. Por desgracia, dos de ellos serán operados e inhabilitados, sólo Taylor sobrevivirá para luchar por su libertad. Todo ello con ayuda de Zira, psicóloga de humanos, y su pareja Cornelius.
La historia dista en varios aspectos de lo que es (fue) el libro, la novela. Por ende, las secuelas también lo son. Pero eso no quita el hecho de que esta primera película es (y será) una maravilla. Es cierto que para nuestra época, los efectos especiales, el maquillaje, las máscaras y los aspectos técnicos, parecen de broma, como si fueran fatales, pero en ese tiempo, fue una novedad que, ahora, sabemos reconocer. Tanto que fue reconocida, años después, por su maquillaje en los Premios Óscar.
La narrativa y las actuaciones son fantásticas. En la primera, llegamos a conocer el aspecto de unos simios que ahora colonizan un planeta, que su evolución ha sido fructífera, construyendo edificios, museos, vestimenta, un sistema judicial, etc. Aunque el estilo se asemeja a una civilización antigua, de piedra, podría verse en diferentes sentidos, o como algo que nos dice que es mejor esa época que la tecnológica, o porque de verdad la película decidió ahorrarse dinero en locaciones. En la segunda vemos las buenas caracterizaciones, la personalidad del protagonista y la valentía de los simios que ayudan al humano.
Lo que la sitúa en un lugar privilegiado de la historia cinematográfica no es por la historia en sí misma, sino por el significado que tiene, por la profundización de la narración. Desde el hecho de que los humanos han logrado hacer viajes espaciales lejanos, y la cuestión temporal, hasta la caída en un planeta habitado por simios. Esto último nos permite vernos como espejo en ellos. Así como nosotros lastimamos y herimos a animales infrahumanos, les ocurre a los de la película lo contrario, los humanos son objeto de análisis y de tortura. Quizá eso es lo primero que pensamos al ver la historia, pero hay mucho más. La fe y la esperanza de mantener un dogma o paradigma es similar, con prohibiciones y cosas censuradas que es mejor no tocar. Con la mezcla de la ciencia y la fe, pero que una de ellas siempre controla a la otra. Con la negación de conocer algo que sale de nuestro cotidiano.
La invención de un gobierno, la invención de una creencia y unas leyes de «fe» que sostienen a los habitantes es una de las características más importantes. Es lo que hacen que sean similares al nuestro. La diferencia es que, desde el juez, se trata de evitar el avance tecnológico y así impedir que los simios se conviertan en un humano, en seres que destruyen por placer. Esto se torna evidente con el magnífico final, en donde el astronauta llega a la Estatua de la Libertad, sepultada por la arena. Donde se da cuenta que no es otro planeta más que la Tierra, pero en el futuro. Y, ¿cómo se ha llegado a ese punto para que en sólo 2,000 años pudiera ocurrir ese cambio?


FICHA TÉCNICA
Título Original: Planet Of The Apes
Estreno: 8 de Febrero de 1968 [Capitol Theatre]. 3 de Abril de 1968 [USA].
Reparto: Charlton Heston. Roddy McDowall. Kim Hunter. Maurice Evans. James Whitmore. James Daly. Linda Harrison. Robert Gunner. Lou Wagner. Jeff Burton. Woodrow Parfrey. Buck Kartalian.
Director: Franklin J. Schaffner
Género: Ciencia Ficción


TRAILER

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Dexter: New Blood

Iniciativa Seamos Seguidores

Chapelwaite