Los Límites De La Fundación
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
El misterio que rodea el origen de todo siempre será ello, un misterio, una búsqueda inacabable de la historia porque siempre que lleguemos a un punto, nos preguntaremos qué hubo antes de eso, qué lo originó y qué fue lo que pasó justo antes. No es fácil controlar nuestra curiosidad pues ni el presente puede dar respuesta a lo que sucede en los momentos constantes de tiempo y espacio. Cada uno de los segundos es inesperado e inexplicable.
Es por eso que, aunque tengamos la certeza de que hubo un Big Bang, de que hubo una serie de elementos que hicieron posible la explosión, de que sabemos qué es lo que ha estado pasando después de este evento a millones de años de distancia, seguimos sin conocer la verdadera confluencia primigenia.
Hablando sobre la posible colonización de la galaxia, y el olvido de la Tierra como mundo principal, Isaac Asimov nos entrega la secuela de la Trilogía de la Fundación, o el libro 14 de toda la Serie de la Fundación: Los Límites De La Fundación.
La mítica experiencia que se desarrolla debido al olvido de un origen, el olvido de aquel sitio del que uno proviene, y quizá hasta el repudio de aquel sitio, recae en la historia en proporciones galácticas. Tras miles de años en que el ser humano conquisto planetas y sistemas planetarios formando un Imperio Galáctico, también dejó atrás la percepción de que se procede de un sólo sitio, de un solo planeta. El pensamiento supersticioso, las costumbres aprendidas y el odio que aparece pensando que todos son iguales, es lo que hace que la Tierra sea tratada así. Asimov nos vuelve a traer un pensamiento tan extremo al planeta que nos recuerda a «Un Guijarro En El Cielo», aunque ahora con toda la historia de las fundaciones detrás, convirtiéndola en una space opera detectivesca y de conocimiento.
Como ya mencionamos, el recurso de que la Tierra sea el núcleo de una conspiración y de gran poderío mayor que el de las fundaciones, hace que todo se vuelva caótico. La intensidad de la nulidad en el libre albedrío explota al tener dos enemigos que ahora no se saben dónde están. Cada facción (Fundación y Segunda Fundación) emplea sus recursos para encontrar aquella fuente de energía que hace que el Plan Seldon sea perfecto. Las deducciones de cada protagonista son sublimes, y llega a un punto en el que podrían ser exageradas, pero debido a que hemos tenido héroes a través de las novelas con deducciones similares, éstas caen en la normalidad.
La novela se sitúa tras varios años después de la novela «Segunda Fundación», tras la aparente destrucción de los habitantes de la Segunda Fundación, todos creen que están a salvo de sus propias vidas y el control, pero siempre hay individuos que se salen del molde y se denominan rebeldes. En cada grupo hay uno de ellos y es lo que trae de nuevo la historia, una nueva aventura que vuelve a poner en tela de juicio a todo el plan de la Psicohistoria. ¿De verdad se puede predecir el futuro? ¿Qué hay de aquellos individuos que se salen de lo esperado? Eso es lo que Asimov nos cuestiona en este primer libro de la secuela de las Fundaciones, escrita debido a la presión de sus editores y de los fanáticos que vieron en la Serie un hilo inacabable de historia.
Las leyendas y los mitos siempre tienen algo de cierto. Eso es lo que Golan Trevize y Janov Pelorat tienen en mente cuando se embarcan en busca de la Tierra, pero se darán cuenta que, tras miles de años de historia, nadie sabe a ciencia cierta qué fue lo que ocurrió antes de todo.
Conexiones Y Curiosidades:
• El personaje de Sura Novi recuerda bastante, y con su nombre, a Nova, la misma mujer que encuentra Ulises Mérou en «El Planeta De Los Simios».
• Asimov vuelve a mencionar a los robots y su enorme importancia, cosa que no hacía en toda la Serie de la Fundación desde su Tríptico del Imperio Galáctico.
• Se menciona a los Eternos, clara referencia a «El Fin De La Eternidad», aunque con libertades narrativas, sigue siendo la misma esencia.
⭐ (8.5/10)
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario