La Sangre De Medusa Y Otros Cuentos Marginales
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
José Emilio Pacheco no sólo es un nombre famoso de la literatura mexicana, no sólo es el autor de una de las mejores novelas del país («Las Batallas en el Desierto»), no sólo es uno de los mejores escritores de habla hispana, también ha hecho crítica buena y mala a la ciudad que lo vio crecer. Y es que la Ciudad de México (antes llamada Distrito Federal) no es sólo un territorio, es un cúmulo de experiencias que todo un país puede tener. Desde la dualidad de seguridad e inseguridad, hasta regiones declaradas patrimonio de la humanidad frente a sitios llenos de destrucción territorial, así como uno de os pulmones más grandes del país de acuerdo a la naturaleza, contra una ciudad industrializada y edificada con rascacielos que impiden la vida animal.
Esta ciudad tiene una multitud de versiones, de historias que cuentan su vida o partes de ella y que, gracias a las obras y a la lectura, conocemos mejor, aunque sea sólo un poco. Los escritores hacen lo posible por detallar, en pequeñas aventuras y experiencias, lo que esta ciudad tiene para ofrecer. Esto es lo que Pacheco hace con la recopilación de sus relatos en «La Sangre De Medusa Y Otros Cuentos Marginales».
El título hace referencia a la antología publicada, primero, en libro, es decir, que se publicó antes de la sección I con el título de «La Sangre De Medusa». Los siguientes relatos, hasta la última sección, fueron publicados en diferentes épocas en diferentes sitios periódicos, como diarios o revistas. Los últimos, son inéditos. Así lo explica el autor en la nota introductoria que escribió para ésta edición. Es por ello que la coletilla de "otros cuentos marginales" se refiere a aquellos que aún no fueron publicados. Hasta ahora.
Si ya leyeron obras anteriores del autor, verán confirmadas las expectativas (y sorprenderse aún más) por la fabulosa prosa del escritor mexicano. Si no lo han hecho, esta antología sirve perfectamente para introducirse al mundo literario de José Emilio Pacheco, ya que es una recopilación de cuentos cortos (unos muy cortos y otros no tan cortos) que varían de género. Algunos se enfocan en el realismo, en lo cotidiano, en crónicas casi poéticas que, si son de México, sentirán más profundos (por supuesto, los lectores de otros países también podrán sentir similar). Mientras que otros, situados en otra región, no hace sino unir todos los sitios por los que el autor ha viajado y se ha quedado parte de ellos.
La volatilidad de su escritura hace que no se sienta monótono el libro, debido a que son casi 100 pequeños cuentos. Varía del realismo ya mencionado, a un pequeño viso por el drama, y hasta pequeñas fábulas, históricas y mitos que, debido a su carácter social, pareciera que son cíclicos, es decir, que lo que sucedió en aquellos años se vuelve a repetir. Esto no sólo se ve en ellos, también se ve en su forma de ver el infierno (sobre la repetición y el ciclo infinito). Cuentos y minificciones que relatan el día a día de un México que comenzaba a hundirse social y políticamente, así como un mundo que también sufría por las Guerras Mundiales, el miedo y la confrontación constante.
Sus historias están muy bien escritas, interesan desde las primeras oraciones ya que adentra al lector con eventos pequeños que luego van describiéndose y aumentando en dramatismo. No necesita de palabras rimbombantes para que parezca de gran calidad. Es, quizá, una de las grandes virtudes de Pacheco, su lenguaje coloquial que acerca a cualquiera, tratando temas importantes. Su recorrido por ciudades mexicanas es espléndida. Podemos ver ahí sitios históricos por los que hemos pasado y que cobran sentido después de leerlas. En ocasiones los lugares no son mencionados, pero debido a la gran descripción podemos asegurar que México es la base (cosa que sucede en «Gulliver en el País de los Megáridos», aunque diga otra cosa).
Desde propuestas interesantes de que un gato fue el creador del universo, pasando por la vida de un hombre que creía hacer el bien al hacer lo único que sabía hacer, hasta el cambio social de la policía en un lugar y sus consecuencias, o el miedo ante el fin del mundo. Relaciones que parecen cotidianas y normales, hasta que se trastocan, yuxtaponiéndose a mitos griegos. José Emilio Pacheco nos muestra que lo cotidiano puede ser divertido, pero también cruel con todos.
⭐ (8/10)
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario