El Ángel De La Muerte
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Lo más terrorífico que puede suceder en nuestra vida no es la aparición de monstruos fuera de este mundo o creaciones que van más allá de un ser humano, es el propio ser humano el que, con sus acciones deja entrever que es lo peor que haya existido, que con su excusa de poder separar el bien y el mal trata de hacer el bien, pero en su intención termina sin poder dilucidar el límite que se encuentra entre estos dos lados. Quizá porque no hay una línea clara divisoria entre ambas.
Dentro de cada profesión puede existir un ser humano que pase a la historia, no por su excelente trabajo (que también los hay), sino por su deleznable paso por ese sitio. En el ámbito de la salud, la línea vuelve a ser muy poco clara porque la muerte siempre está presente y el conocimiento no lo es todo. Aunque sí lo es cuando se trata de ser uno de los villanos más grandes de la historia, como lo fue el presente personaje que da vida a la historia: El Ángel De La Muerte.
La película es una obra de drama con un toque de suspenso, pero que no llega más allá por su propia naturaleza casi realista. Y digo casi porque hay muchas cosas que, queriendo llegar a ese punto de lo más similar a la realidad, se desdibujan y terminan siendo cliché y que poco suma al resultado. Por ejemplo, la investigación policíaca. Teniendo en cuenta varias producciones, varios sucesos que ponen a la policía como omnipresente y omnipotente, aquí se ve con una fuerza menor, hasta casi en tono de burla a ese sistema, que termina por ser sólo una herramienta para que otros logren su objetivo.
A pesar de que la velocidad de la producción es lenta y eso le da una fuerza vital a la historia, porque le da su propio tiempo a los sucesos para entenderlos, para comprenderlos y para saber su fuerza dentro de la historia. Pero esa misma velocidad no ayuda mucho, y eso forma parte del guion, porque si se trata de un asesino que ha terminado con 400 vidas aproximadamente, deberían de colocar más momentos tensos, no digo que sean explícitos, pero sí más en cantidad, como al inicio de la película, donde, quiero pensar, fue el inicio de su elección.
Además, respecto a su figura como asesino, es mucho más enriquecedora la parte de su vida en el presente, en el hospital donde conoce a Amy, en su relación con sus hijas y en la misma relación con Amy, pero no hay más allá de ello, no vemos una relación rota con su propia familia, no vemos el asedio/miedo/prohibición de él respecto a los anteriores hospitales hasta que sólo se menciona un hermetismo por las instituciones. No hay una motivación clara por todo lo que hace. Faltó crear más ese ambiente de suspenso alrededor de él, porque al final pareciera que sólo fue autor de esas 3-5 personas, que sí, es un crimen, pero no muestra la magnitud de lo que fue.
A pesar de ello, las actuaciones son muy buenas (lo que comprueba que el punto donde es más flojo es en el guion). Sabemos lo excelentes que son Eddie Redmayne y Jessica Chastain, y aquí lo demuestran. Y eso es lo que más duele, porque teniendo a este par de monstruos de la actuación, la elaboración de los personajes no es lo suficientemente grande para ellos. Junto con el resto del reparto hacen una buena actuación.
La película resulta buena, no es excelente, pero entretiene por el tema. Si puestos a analizar cada detalle se encuentran las falencias, el disfrute se corta. Es mejor verla desde un punto de vista menos crítico y más de entretenimiento y con más sentido visual, que es donde mejor está.
Basada En: «The Good Nurse: A True Story Of Medicine, Madness And Murder» de Charles Graeber [2013]
Comentarios
Publicar un comentario