Misión Rescate
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
La hazaña de Neil Armstrong (que vimos la semana pasada) fue el parteaguas para enormes historias que tienen como base el viaje espacial. Si un hombre o hubiera llegado a la Luna, muchas historias seguirían siendo ciencia ficción, y aunque muchas de ellas cuenten cosas que no nos imaginaríamos ni en mil años (como las que hemos visto en las últimas semanas), todas ellas nos comparten un punto de vista que, aunque sucedan en el espacio, siguen siendo parte íntima y terrestre. La locación cambia, pero la esencia sigue con nosotros.
Si en un barrio o en una ciudad nos perdemos y no sabemos hacia donde queda un sitio conocido, entramos en pánico, el miedo nos aniquila. Ahora imaginen que un hombre ha quedado varado en un planeta, solo, con comida limitada para unos meses, con la incertidumbre de la resistencia del que ahora es su hogar por las tormentas de arena. Bueno, quizá no es mejor que lo imaginen, mejor véanlo. Eso es lo que nos presenta Misión Rescate.
Hay grandes historias de supervivientes en situaciones extremas, y quizá la que les venga ala mente de manera instantánea sea la de «Náufrago». Bueno, imaginar algo similar, pero en Marte, donde hasta respirar se vuelve una cuestión delicada, es difícil. La presente película nos presenta esa perspectiva y, aunque por momentos se vuelva un drama totalmente lleno de momentos llenos de ansiedad, es cierto que lo mejor de ella es que se trata de una historia que apela a la esperanza, a la perseverancia, a la vida y a su lucha por sobrevivir de cualquier manera. Es una película muy luminosa. De hecho, hasta el aspecto político se ve muy transparente, muy participativo con la gente, tanto que el hecho es compartido con el mundo y el final está lleno de emotividad.
Después de ver varias películas sobre el espacio, los aspectos técnicos se vuelven una característica muy importante. Hay muchos detalles que pueden ser reutilizados de otras anteriores como las propias perspectivas del espacio o del diseño de las estaciones espaciales en el interior. Lo que acaba por diferenciarse de las demás, es el uso que se le da con los efectos especiales. En este caso, la tormenta es fantástica, la destrucción, las explosiones, el escenario (que fue en Wadi Rum, Jordania) es increíble. Y conocemos el trabajo de Ridley Scott para saber que en este aspecto, pocos detalles en contra habrá. Es por ello que la actuación de Matt Damon sale a relucir un poco más. Me hubiera gustado ver más al elenco que está en el Hermes, aunque el tiempo que salen, lo hacen bien. Su importancia aparece al inicio y al final.
Aunque tuvo competidores de gran talento, seguro Matt Damon se ganó el aprecio de varios crítico y espectadores por su impactante actuación. Si muchos se sorprendieron con el cambio de Bale en «The Machinist», ésta de Damon se acerca bastante a él y es un buen cambio que se nota al inicio y al final de la película. Sobresale, no sólo por su transformación física, sino por la chispa que tiene, que le da a la historia gracias al excelente guion. Una buena mezcla entre el drama, la comedia y la ficción que es poca porque todo es creíble.
Ya mencionamos los efectos especiales, pero el diseño de arte es otro tanto que se gana un aplauso. el diseño de la nave recuerda a «Passengers», pero tiene su buen uso, aunque no lo vemos demasiado tiempo, lo hacen bien. Lo mejor es el diseño de la base en Marte que, debido a ello, Mark logra usarla para su propósito. El hecho de que sea botánico cuenta bastante, no sólo para la historia, sino para que se convierta en un parteaguas de la historia misma. Si Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre en pisar la Luna, vemos a otro hombre que hace historia. Su soliloquio sobre ello es la muestra fehaciente de ello, ser el primero en visitar un sitio, ser el primero en cultivar, en conquistar, en pisar el suelo.
La película dura casi 2 horas y media, pero todo el tiempo está muy bien aprovechado, y aunque la historia no esté repleta de simbolismos ni nada muy profundo como «Interstellar», no significa que no sea buena, al contrario, su sencillez en la narrativa hace que se enfoque todo en pos de hacer que brille lo que hay. Y lo logran. Logran crear una películas espléndida, visualmente maravillosa, emotiva, sensacional.
FICHA TÉCNICA
TRÁILER
¡Holaaa!
ResponderBorrarCreo que esta la empece a ver pero no pude terminarla y la olvidé, tu critica suena bastante interesante, espero darle una oportunidad pronto
Besos!
Hola!!
BorrarEspero puedas terminarla. Sí es bastante contemplativa, pero tiene una muy buena historia de fondo.
Saludos!