Wonder Woman + Wonder Woman: 1984
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
La película de BatmanVSuperman: Dawn Of Justice fue el parteaguas de una gran pelea contra el Universo Cinematográfico de Marvel (podríamos contar con Man Of Steel, pero es como Iron Man, es decir, forma parte del universo de DC pero no es fundamental para comprender lo que sucederá), debido a que los de DC también planean y traerán a su equipo, Justice League, a la pantalla grande.
Y ya en la primera película mencionada, no sólo vimos a los dos superhéroes más famosos de la marca azul, sino que también disfrutamos de Gal Gadot en su papel de Wonder Woman (Mujer Maravilla).
Gal Gadot ganó el papel después de que Éloide Yung y Olga Kurylenko no fueran las elegidas para el mismo. La historia retoma algunos eventos originarios de la Princesa Diana del cómic The New 52 y algunos del original. Con un guion que ya estaba escrito por Heinberg, Jason Fuchs y Zack Snyder, Patty Jenkins se encargó de dirigirla y hacer un gran trabajo, tanto que ya se ha confirmado que una segunda parte de la Mujer Maravilla saldrá en un par o en tres años.
Dicho lo cual, comenzamos con el análisis de la película empezando con los actores. Al principio, cuando se anunció que Gal Gadot sería la Mujer Maravilla, varios dijeron que “no llena el traje”, o “no le quedará el papel”, o “preferimos que no se haga, mejor nos quedamos con la serie”, etc. Pero nos ha callado bocas al por mayor, y es que no sólo ha hecho un buen papel sino que ha llegado más allá de nuestro gusto. El traje lo porta a la perfección, no hace ademanes exagerados como otros superhéroes para creerse sus movimientos, es ingenua por su poco contacto con el exterior, pero no lo es al extremo de ser absurda, y termina siendo carismática y divertida.
Siendo así, nos presentan a un Steve Trevor que lo personifica Chris Pine, y que no lo muestran como un hombre macho alfa, sino que es alguien perseguido, que no es perfecto pero que trata de serlo, y que sus errores no lo dejan. También es divertido pero no tanto como los personajes de Marvel.
Los demás quedan relegados ante un excelente trabajo de los protagonistas.
Ahora, la historia comienza floja, y es que así son siempre las primeras partes. Durante 20 o hasta 30 minutos nos cuentan el origen de la Princesa Diana, y eso es lo que le baja unas décimas a a calificación. Querían darle mucho contexto pero se pasaron. Desde el minuto 25 o 30, todo es miel sobre hojuelas, la película se mantiene en alto para terminar con un épico (sí, épico) final. No resulta melosa ni le da prioridad a la historia romántica, eso es lo que nos sorprendió y lo que le aumenta la calificación: la muerte de Steve. No recuerdo otra película (de superhéroes o no) que haya matado a un protagonista carismático. Fue lo mejor, romper con el estereotipo de la pareja feliz.
Además es una buena precuela a los eventos de BatmanVSuperman, contando, de manera extraordinaria, el origen de la fotografía que Bruce Wayne le devuelve a Diana Prince.
Qué más se puede decir de la producción y la dirección. Todo estuvo muy bien hecho. Y un punto a favor es que Patty Jenkins no decidió cortar escenas o eliminarlas, caso extraño, pero entrañable. Junto con la ausencia de escena pos-créditos, la película ha roto las predicciones. Se esperaba una buena película pero nos ha sorprendido con algo más, desde a nivel de historia como a nivel técnico.
¿Quién más adorará a Gal Gadot como la Mujer Maravilla?
TRÁILER
Comencemos por lo sencillo. Cuando vimos la primera película, a la mayoría nos sorprendió que el resultado fuera impactante. Patty Jenkins había logrado hacer de Diana Prince/Mujer Maravilla, una figura más visible entre todo el espectro de superhéroes actuales, sin importar la empresa. Creó un impacto mayor del que se esperaba de Capitana Marvel y es que logró darle esa sencillez y poderío que necesitaba. La calidez del personaje, su inocencia, pero también su fuerza y justicia hizo que se colocara como una propuesta muy interesante. Y la película fue un acierto. Hizo que pidiéramos la segunda lo más pronto posible.
Pero esta secuela se vuelve complicada de entender. Por un lado, tenemos el sentimiento de pérdida de Diana (aunque ya han pasado varias décadas) por Steve, tenemos el crecimiento del mundo en cuestión social y tecnológico, y también tenemos el plot principal, que es el deseo que todos tenemos de algo, pero que no siempre es bueno sólo desearlo. Este meollo, como bien lo menciona Steve, es la clásica fábula de la Pata de Mono, y esto nos hace pensar en todas las películas que han tomado como base ese aspecto, por lo que la película no aporta nada nuevo sobre ello.
Donde quiere hacer la diferencia es en el aspecto de los personajes, en la ganancia/pérdida que les trae el deseo, las consecuencias de su deseo, pero eso también queda un poco débil y, al tener tres historias casi independientes, no provocan entusiasmo cuando se unen casi hasta el final. Ese también es un detalle a observar, los antagonistas van creando su historia alejados de la protagonista, lo que los vuelve casi sin importancia para ella, casi hasta el término de todo.
La acumulación de eventos, querer darle importancia a todos ellos y el poco antagonismo entre los personajes, hace que la película se sienta densa. La propuesta es buena, es el análisis de que todos estamos vacíos y deseamos siempre algo más, algo que puede ser bueno, pero a la ve algo que nos puede afectar, también, en los personajes, vemos el duelo, vemos el feminismo y la lucha de la mujer por ser más comprendida, así como la del individuo mismo. Pero la falta de una línea que las una más, hace que no funcione.
Visualmente es atractiva, es espléndida, pero narrativamente se queda muy por debajo de la anterior. Quizá lo más recordado será el cameo de Lynda Carter, la Mujer Maravilla de los 70’s en TV.
Comentarios
Publicar un comentario