Experimentos Con La Verdad
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Parece que Paul Auster ya no necesita introducción, pero la verdad es que sus trabajos sí. Éstos navegan desde lo tradicional hasta lo increíble, pero lo asombroso que entra en o cotidiano, en la rutina, sobre todo en aquellas situaciones que se enmarcan dentro de la casualidad y el azar, que se vuelven incomprensibles para cualquiera. Es por ello que, reflexionando en los sucesos de esta índole que le han ocurrido al autor, hace unos Experimentos Con La Verdad que disfrutamos sobre manera.
El contenido del libro se divide en 3 secciones:
- EL CUADERNO ROJO: El Cuaderno Rojo. ¿Porque Escribir? Informe De Un Siniestro. It Don't Mean A Thing.
- ENSAYOS: Poesía Francesa Del Siglo XX. El Hijo De Mallarmé. En La Cuerda Floja. Crónica De Los Indios Guayaquíes.
- ENTREVISTAS: La Traducción. Con Joseph Mallia. Con Larry McCaffery y Sinda Gregory. Con Mark Irwin. Una Plegaria Por Salman Rushdie.
La primera sección, llamada El Cuaderno Rojo, ya lo hemos revisado en una crítica anterior ya que se había publicado en su versión completa. En estos cuatro apartados conocemos la fundamental aparición del azar y la coincidencia en la vida de Auster, lo que lo ha vuelto un escritor lleno de estos tópicos. Es curiosa la innumerable cantidad de sucesos que ha tenido referentes a la casualidad y al «estar en ese preciso momento», así como a la gran sabiduría y manejo de ello para lograr convertirlo en obras.
La segunda sección está conformada de Ensayos, y el primero comienza a hablar sobre la importancia de la literatura inglesa y francesa como base del resto, en específico de la poesía. Nos da una gran cantidad de nombres que visitaron Francia no sólo por ser un sitio turístico, sino porque la cultura y la calidad literaria hacían de París, en específico, un sitio de convergencia. Así, la gran mayoría de autores que visitaban el país galo, llevaban esa importancia de la poesía francesa y la combinaban con la inglesa, la cual también iba en crecimiento. Ambas, creciendo a la par.
De acuerdo al análisis de Auster, la poesía francesa es la base de la inglesa, y ésta de la norteamericana, aunque a la par, la francesa y la inglesa beben de una relación continua. Los escritores del siglo XX saben eso y, debido a ello, hacen escarceos en ambos idiomas. Auster nos habla sobre varios poetas de aquella época y sus trabajos.
En El Hijo De Mallarmé vemos la fatalidad que sucedió cuando Mallarmé tuvo un hijo enfermizo y que, a pesar del cuidado de ambos padres, terminó muerto a corta edad. Quizá el ensayo hable sobre la muerte de hijos que son incomprensibles para los padres, o la forma de afrontar el duelo con un trabajo que hable de él, pero en este caso se ve más la historia de aquella enfermedad continua con los fragmentos del inicio.
En La Cuerda Floja es un ensayo que sirve para explicar la fascinación del autor por Philippe Petit y su extraordinario trabajo como funambulista y mago. os cuenta aquellas experiencias desde que supo de él en Francia, hasta que subió en Nueva York las Torres Gemelas, y varios eventos más. Y en La Crónica De Los Indios Guayaquíes nos habla sobre Pierre Clastres, un antropólogo y escritor que, desde sus primeras publicaciones ya mostraba un gran talento. Auster hace una traducción de su libro y una editorial promete publicarlo, pero una sucesión de desventuras hace que se posponga y termine perdiéndose el libro.
La última sección, Entrevistas, nos da una recopilación de algunas de ellas donde se le cuestiona sobre los libros publicados hasta ese momentos y las temáticas que usa en ellos, como la soledad, la exploración del Yo y del Otro, así como la realidad y el azar como un conjunto. Y termina con un texto muy melancólico sobre el deseo de que un compañero de profesión, Salman Rushdie, siga vivo en un sitio donde, al parecer, ha publicado un libro muy polémico, y quieren asesinarlo.
⭐ (8/10)
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario