Cazafantasmas [4 Películas]
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Todos hemos conocido alguna historia de fantasmas, espectros, demonios o cualesquiera que sea la representación de algo que sea más allá de la vida y la muerte. Todas esas historias, en nuestra vida, se instalan dentro de la parapsicología, a pesar de que hay muchas personas que intentan demostrar la existencia de estos entes. Mientras se logra confirmar, la ficción nos muestra muchas maneras en que se pueden aparecer, de manera benévola o malévola.
Y si estos fantasmas aparecieran, ¿qué harían? No todos podrían ser amistosos como «Casper», muchos podrían ser tan diabólicos como en «Poltergeist». ¿Qué harían si se manifestaran en cualquier lugar? ¿A quién llamarían? Seguro a los Cazafantasmas.
En su momento fue una buena película, pero que no sobresalió demasiado, quizá por el tema, quizá por el género, pero que, curiosamente, fue aplaudida y reconocida por el soundtrack (por la canción homónima). Pero con el paso del tiempo se ha convertido en un clásico del cine y, aunque los efectos especiales han envejecido mucho y, cuando la vemos, se notan esas carencias, se nota la calidad y el trabajo invertido en ella.
Uno de los aciertos es la mezcla de la ciencia ficción y la comedia que, aunque ésta es muy peculiar y no llega a todo el público por sus chistes sencillos, sí logra ser una combinación exitosa. No hay nada forzado, no hay nada que se deba retirar, hasta la ficción se vuelve realidad y pensaríamos que estamos viendo algo que sí sucedió. Y esto es debido a que los personajes están muy bien creados, tanto que sí se pueden hacerse pasar por un profesor o científico de una universidad.
Ya había películas previas de Bill Murray que nos presentaba su calidad actoral, y aquí reafirma todo lo mencionado. El personaje es excelente y seguro muchos reflejarán a varios profesores que han tenido en su vida, aquel que es muy inteligente, pero que también aprovecha sus credenciales para tratar de acercarse a mujeres. Aquí, esa personalidad hace que la química con Sigourney Weaver sea excelente.
De esta misma manera, Rick Moranis hace un divertido personaje, y el resto de los cazafantasmas también. Quizá, de los personajes secundarios, Janine, la secretaria, es uno de los más infravalorados.
Lo que sí me quedó a deber una explicación es, ¿porqué buscar a un cuarto cazafantasmas? Lo veo muy forzado y termina por aparecer muy poco. Ya en la segunda es más importante, pero aquí no logra convencer su aparición.
La película es divertida. Tiene ese drama que se ve potenciado en el final y es asombrosa la forma en que la mitología es utilizada para representar a los demonios. También la velocidad es buena y se muestran los fantasmas desde el principio. Esto nos lleva al famoso hombre de malvavisco que se ha hecho popular en todo el mundo. Un magnífico trabajo en el diseño de los fantasmas.
TRÁILER
👻 👻 👻
Tras el éxito moderado de «Ghostbusters», pero muy bien recibido por la gente, se decidió crear una secuela de ella que pretendía seguir con lo presentado en la primera. El intento era entendible, con varias secuelas que ya habían estrenado y que tenían buen recibimiento. La prueba fuerte comenzaba aquí, con Cazafantasmas 2.
A pesar de que hubo una gran taquilla en esta película, no significa que haya sido buena, y es que la continuación se sintió presionada, como si hubiera sido realizada más por la presión por aprovechar el buen trabajo en la primera película, y no hubo mucho trabajo en el guion. Hasta los mismos actores, después de terminarla, sintieron que no fue el mejor trabajo que pudieron haber realizado y que sí se decepcionaron por ello. Y para nosotros también.
La película tiene unos puntos rescatables, como la creación del limo y sus características emocionales, pero hay otras que no logran convencer, como el hecho de que la historia comience 5 años después y los personajes de Bill Murray y Sigourney Weaver estén separados, cuando en la primera película parecían inseparables. Se trata de dar una explicación por ello, pero no es tan creíble.
Hay algo que no deja que esta segunda película sea tan llamativa y es que no logra tener una personalidad propia. A su vez, quiere seguir con el patrón de la primera, pero también quiere ser más dramática o con más horror, pero no lo logra, y en cambio, esos toques de horror terminan por ser bizarros y hasta de mal gusto. El personaje del curador de arte me parece una copia del de Rick Moranis en la primera y no funciona por completo.
Hay muchas carencias que, seguramente por ello, no funcionó. Además, la muerde de un protagonista, la presión hacia Bill Murray y un nada aceptable guion hizo que una tercera película nunca llegara a la luz. O al menos en los años siguientes
TRÁILER
👻 👻 👻
La tercera película de la saga anterior no se concretó por las razones mencionadas y algunas más. Y no fue sino hasta pasados los primeros años del siglo que una nueva propuesta fue puesta en la mesa. Ya que no hubo una continuación, ¿por qué no hacer un reboot? Y así fue como se dio el proyecto de Cazafantasmas con un elenco totalmente femenino. ¿Audaz y polémica? ¿Fracaso o resultado exitoso?
Cuando se anunció que habría un reboot de la clásica, todos pusieron el grito en el cielo porque, a pesar de tener una intención buena, estas películas son intocables a menos que el proyecto sea muy bueno. Bueno, el resultado en esta ocasión no fue lo esperado y la crítica fue dura con ella. Pero, tras unos años, creo que ha envejecido con un poco más de orgullo. Teniendo en cuenta que compite con una de las mejores películas de ciencia ficción y comedia, sale perdiendo, pero también es cierto que compite al tu-por-tu con la segunda entrega.
Aunque el tráiler alcanzo un histórico de dislikes en YouTube, la película no es tan mala como parece. Está en la época en que los efectos avanzaron bastante y se nota en la película. Hay unas excelentes escenas que pasan por encima de la original, sobre todo en la aparición de los fantasmas, y debo reconocer que la pelea final de los fantasmas contra las cazafantasmas es genial.
El problema aparece en la excesiva cantidad de comedia sin sentido durante escenas que no tienen mucha coherencia o que están tan metidas en la historia que parecieran de otra película. Quizá querían acercarse mucho a la original porque ahí lograron mezclar la ficción y la comedia gris, pero aquí el problema es que todos (o la gran mayoría) son chistes sexistas y metidos con calzador para que las mujeres sean blanco de la gracia o lo contrario, que vieran totalmente empoderadas.
La película cumple con un entretenimiento sencillo, pero es difícil no remitirse a «Ghostbusters» de 1984 pues de ahí proviene. Las inclusiones de los originales cazafantasmas (a excepción de Harold Ramis, que falleció décadas antes) y de Sigourney Weaver es nostálgico. Más con el final en la escena poscréditos donde se menciona a Zulu. Y esto ya nos prepara para la siguiente película.
TRÁILER
👻 👻 👻
«Cazafantasmas» del 2016 tuvo un éxito moderado, pero tras una crítica dura, se decidió dejarla como única película. Así fue como se revivió el hecho de crear una tercera película sobre la saga original y que, tras más de 30 años de ella, una nueva historia podría ser posible, ahora sí, con el motivo de dejar el legado a alguien más joven. Y así nació Cazafantasmas: Afterlife.
Su hija y sus nietos llegan a la casa de ahí para ver qué pueden llevarse y resolver algunos problemas, pero cuando Trevor encuentra el Ecto y lo repara, y Phoebe libera el fantasma de Gozer, todos deberán aceptar que Egon era un cazafantasmas y que ahora es su turno de salvar el mundo.
Esta si funciona como secuela a la segunda película, y lo es mucho más por tantas cosas que la vuelven mejor que la realizada en 2016. Aunque por ello no signifique que sea mucho mejor que la primera original, sí logra ser, al menos, decente para seguir una historia complicada.
La primera media hora es mucha historia, no sé porque hay una enorme propuesta en el cine actual de contar el desarrollo de los personajes tan exhaustivamente, siendo sólo ellos, contar su pasado, su presente, sus relaciones personales y un poco de su motivación en la película. Cuando, si nos damos cuenta en el cine de 20 años para atrás (y ya en menos cantidad en las actuales), la historia de los personajes estaba conminada con el desarrollo de la trama. Es por ello que se siente casi aburrida la primera media hora.
Después de ese inicio, la película cobra una buena velocidad que, quizá no es frenética, pero que sí logra mantener al espectador que logró quedarse. Con una seguidilla de momentos muy buenos y divertidos, todo comienza a mejorar, para terminar con un buen final. La aparición de los cazafantasmas originales y la de Sigourney Weaver en la escena poscréditos la vuelve mucho más entrañable, y lo es más por ese final que recuerda a Harold Ramis, el único que ha fallecido hasta ahora, a finales de 2021.
La trama es buena porque es una reinvención de lo que sucedió en la primera película, algo un poco cómodo que quizá para muchos no sería algo acertado, pero que para aquellos que no somos tan exigentes, es un buen refresco, sobre todo por el avance de los efectos y por el buen cast para los personajes. Todos están bien en la película, y aunque, como dije, la historia es casi una calca a la primera, hace que Paul Rudd y Carrie Coon parezcan mucho a los personajes de Rick Moranis y Sigourney Weaver.
Al final, es una entretenida propuesta que seguramente gustará a ambas generaciones, mucho más a los jóvenes debido al cast joven, pero la nostalgia será crucial para el público de 40 años hacia arriba que esperaba un final más adecuado tras una segunda película regular.
Comentarios
Publicar un comentario