La Vida Inútil De Pito Pérez
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Ya decían que, si nuestra vida, así tal y como la vivimos, fuera escrita, se podría considerar como una novela dramática, y estoy seguro de que es verdad, tendría sus buenas ventas y sus lectores constantes, sus lecturas que trascenderían el tiempo. Aunque sería una verdadera biblioteca enorme si tuviéramos las obras de todos aquellos que nos importan (familiares, amigos, ídolos o figuras a seguir). Es por ello que, quizá, estamos conformes con sólo contar nuestras más significativas historias a aquellas personas que las quieran escuchar. Así como Pito Pérez cuenta su vida al hombre que lo recompensa por ello.
El libro fue escrito en los 30's, lo que nos dice algo muy importante y es que, el autor está influenciado por la época posrevolución sucedida en México, así como varias características españolas que ya se habían instalado antes de ella. Las creencias que también ya se tenían por un sentimiento común está pintado en cada página d la novela, así como el costumbrismo muy latente.
A pesar de que la comedia es imprescindible, el autor no sólo usa a ésta como hilo conductor, sino que, junto con una crítica a la época, se vuelve picaresca, recordando a los más representativos de ello, Lazarillo y Periquillo. Lo que los diferencía es la magnífica propuesta de Romero por crear a un sujeto que es más una calca de la situación de las clases bajas, algo más representativo de lo que de verdad sucedía en esas primeras décadas del siglo XX.
Bajo este contexto, está clara la forma en que la historia está contada, cómo el personaje se asombra con la majestuosidad de las grandes ciudades de Guanajuato, Morelia o Guadalajara. También se entiende, y se hace maravilloso, la forma en que el personaje ha sido educado, su vida y sus creencias, en la que sin llegar a ser nihilista, sabe que lo que suceda será porque él así lo ha hecho, que las consecuencias vienen por sus acciones, pero también porque forma parte de una sociedad que prefiere a los ricos. La muestra del lenguaje es fenomenal y logramos ver muchos mexicanismos en él. Pero quizá lo más importante, como mencionamos, son sus creencias.
Bajo un régimen que favorece a los ricos, sabe que los derechos no existen para aquellos que forman parte de las clases bajas. Se hace notorio en toda la historia, pero mucho más en las páginas finales, en las de su testamento, donde revienta a la frase de la constitución francesa (modelo que quería adoptar México): Libertad, Igualdad, Fraternidad.
La novela es fuerte y es muy actual, aunque ya casi son 90 años de ella. Cosas como ésta, como la vida de un hombre que ha sufrido por el gobierno que pretende mantener a cada uno en su sitio, se repite hasta la saciedad.
Comentarios
Publicar un comentario